miércoles, 31 de octubre de 2012

Nunca antes, tan necesario



  En el marco de la semana de actividades planificadas por el espacio “Unidos y Organizados” de Rosario, se lanzó el pasado viernes 26 de octubre, en la Facultad de Ciencia Política y RR.II., la Cátedra libre Néstor KirchnerLa finalidad esencial de tal encuentro, radica en generar un ámbito de debate en la universidad, que aporte a la construcción colectiva de políticas, que permitan avanzar en el desarrollo de un país más justo y soberano. Tales objetivos, fueron remarcados por los tres oradores de la jornada, que comenzó pasadas las 19 horas y se extendió hasta las 22.

  Al respecto, el amplio salón de la entrada de la facultad se fue poblando lentamente, con la llegada en un inicio, de los principales organizadores del evento, los militantes del Movimiento Martín Fierro. Con el correr del tiempo, los bancos del aula de reunión, comenzaron a ser ocupados por estudiantes identificados con otras agrupaciones peronistas-kirchneristas, que fueron tiñendo el lugar de sus colores distintivos, alumnos y docentes particulares, representantes del Colectivo de Ex Presos Políticos y Sobrevivientes de Rosario, del espacio Carta Abierta de la ciudad y de la Biblioteca Vigil, entre otros. Se estima que el total de concurrentes llegó a las 300 personas.

  Para empezar, y luego de la lectura del comunicado por el que el Consejo Directivo de la UNR, declara de interés académico la realización de dicha cátedra, comenzó su locución el Lic. en Ciencia Política, docente de la casa y referente de la Martín Fierro, Sebastián Artola.

  El mencionado, planteó el interrogante sobre: ¿Qué representó la figura de Néstor Kirchner desde el 2003?. A partir de allí, desarrolló su exposición analizando el recorrido de la política desde el neoliberalismo de los 80 y 90, pasando por la crisis de 2001 y el nuevo periodo, iniciado con la llegada del ex gobernador de Santa Cruz.

  En relación, aseguró que una de las claves del kirchnerismo es que “implicó el retorno de la política al corazón de la vida democrática”. Para justificar lo anterior, Artola explicó que desde el 2003 se observa una ruptura con el pensamiento hegemónico, que se impuso en las décadas anteriores, instaurando la idea de que "la política es diferente de las convicciones, pasando a estar colonizada por el mercado y los grandes medios de comunicación, dejando de ser una herramienta para el cambio social”.

  Además, al momento de establecer el lazo de unión entre el ex presidente y la juventud militante, aseveró que el llamado que el mandatario hiciera a cada argentino y argentina para recuperar la propia autoestima y la del país, puede interpretarse como una convocatoria al compromiso de todos, citando como hechos más importantes de tal alianza, los siguientes:




  Para culminar el docente y militante remarcó: “Hoy atravesamos años claves para la posibilidad de continuidad del proyecto”. En tal sentido advirtió: “La lucha siempre continua, debemos redoblar el trabajo, a través de profundizar la organización  popular,  traducir la adhesión en verdadera construcción, tomando las demandas de los sectores populares para articularlas a las acciones del Estado".

  En segundo lugar, la jornada tomó forma con las palabras de Horacio González, sociólogo y titular de la Biblioteca Nacional. Dicho orador, comenzó definiendo a Kirchner como: “Una figura que levantó el espíritu público, enmarcado en sus rústicas palabras y la mixtura de un político tradicional con corazón y conciencia militante”.

  En ese sentido, aseguró que la primera enseñanza que dejó, es que “la actitud de un verdadero militante es algo que se pude guardar, precisa ciertos tiempos de reflexión, pero siempre retorna en las circunstancias indicadas”. En la misma línea, señaló que tal referente: “Se entregó a algo absolutamente desconocido, lo que jamás hacen los políticos tradicionales que conservan ciertas costumbres, y ello le exigió hacer un llamado, propio de quienes poseen un don especial”.

  Continuando con lo anterior, el integrante de Carta Abierta a nivel Nacional, mencionó que, según su visión, Kirchner nunca olvidó esos años en la Universidad de La Plata, guardando  en su conciencia una “inevitable reflexión de militante, cierta culpa genuina, que no es posicionamiento político en cuanto a donde conviene estar, sino decisiones de una existencia”.

  Con respecto al contexto actual, el director de la Biblioteca Nacional, definió el presente como: “Una situación dificultosa y compleja, por la acechanza de fuerzas poderosas de la izquierda tradicional y la derecha conservadora”. Frente a ello propone: “Reaprender del contexto, para no caer en definiciones simplistas o en una fácil mistificación”. 


    

  En tercera y última instancia, se dirigió al auditorio el escritor y profesor en la Universidad de Buenos Aires, Eduardo Jozami. Este invitado, se interesó en profundizar sobre los aportes del  ex presidente de la Nación, al pensamiento político nacional, remarcando que “significó la llegada de una nueva mirada, que superó tanto al pensamiento unilateral que pondera los intereses de los grandes grupos económicos, como a las lecturas más revolucionarias que planteaban el rechazo total al sistema político”. Resalta por ello que, “el kirchnerismo configuró un discurso legitimador de la política, que respondía a los reclamos de nuevas formas de gestión, iniciando un nuevo camino en la construcción nacional, que no se limitó a hacer críticas sino que actuó directamente”.

  De esta manera, explica el director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti: “Kirchner entendió que debía rescatar al Peronismo como posibilidad transformadora, ya que si bien no podía confiar en las estructuras tradicionales del Partido, no podía permitir tampoco que estuviera en manos ajenas”.

  En esa línea, agregó que tanto antes como ahora, se hace indispensable seguir convocando a todos los sectores, a otras agrupaciones que conlleven la dinámica política de cambio, ya que, “la victoria nunca es definitiva e inapelable”.



  El final de la jornada estuvo marcado por los cantos de las agrupaciones, atravesados por la alegría de haber dado un puntapié clave para, continuar construyendo al interior de la universidad pública, y en el marco de las circunstancias policías actuales, un camino de búsqueda de justicia social y compromiso militante para con la Argentina y América Latina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario